Suas Últimas Visualizações





El presente ensayo analizará las características típicas de la ciencia jurídica1 para luego estudiar los cinco significados de la noción jurídica de “positivismo”. Se aludirá a las acepciones del positivismo: realismo jurídico, positivismo ideológico, formalismo jurídico, positivismo metódico o conceptual y escepticismo ético. Esclarecido el ámbito del campo teórico jurídico, nos referiremos a la función social de la ciencia jurídica (ciencia jurídica aplicada). Aquí la sociología y la antropología jurídicas son necesariamente pertinentes. Según estas premisas, propondremos un método jurídico en vinculación a la teoría del ordenamiento jurídico. Indicaremos la importancia del pluralismo jurídico.
Copyright © 2025 CliqueApostilas | Todos os direitos reservados.